Navegación

Programa de Microbiología

Formando profesionales con excelencia investigativa en microbiología a través de la innovación, la formación integral y el desarrollo de conocimiento científico de vanguardia.

5
Investigación
5
Líneas de Investigación
8
Opciones de Grado
30+
Proyectos Activos
300+
Estudiantes
1200+
Egresados

Información general

Nuestro programa se distingue por su enfoque integral en la formación e investigación microbiológica, abarcando desde la microbiología básica hasta las aplicaciones biotecnológicas más innovadoras.

El Comité de Investigación coordina y supervisa las actividades investigativas, promoviendo la excelencia académica y la formación de investigadores de alto nivel a través de proyectos de impacto nacional e internacional.

Investigación de vanguardia en microorganismos
Formación integral de profesionales e investigadores
Proyectos de alto impacto científico

Áreas de Especialización

Microbiología Agricola e Industrial

Control microbiológico en la industria alimentaria

Bioinformática y Biología de Sistemas

Control microbiológico en la industria alimentaria

Microbiología Médica y Clínica

Diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas

Biotecnología Microbiana

Aplicaciones industriales y desarrollo de bioprocesos

Microbiología Ambiental

Estudio de microorganismos en ecosistemas naturales

Bienestar

Información de interes para estudiantes y docentes del programa

Consejeria

El uso de microorganismos como bioindicadores representa una herramienta eficiente, sensible y de bajo costo para el diagnóstico ambiental, la vigilancia ecológica y el diseño de estrategias de manejo sostenible. En regiones como el Cesar, donde confluyen actividades extractivas, agroindustriales y urbanas con ecosistemas estratégicos y áreas vulnerables, es urgente contar con indicadores que permitan evaluar el impacto de dichas actividades sobre la calidad del suelo, agua y aire. Esta línea responde a esa necesidad, promoviendo la integración de la microbiología ambiental con la gestión territorial, el cumplimiento de normativas ambientales, la prevención de riesgos ecológicos y la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible. Además, fortalece la capacidad institucional y comunitaria para la toma de decisiones informada y participativa.

Protocolo en caso de maltrato, acoso, y discriminación

Esta línea de investigación aborda el estudio integral de los microorganismos en sus entornos naturales y antropizados, analizando sus interacciones ecológicas, dinámicas poblacionales, adaptaciones evolutivas y funciones dentro de comunidades microbianas complejas. A partir de este conocimiento, se orienta también a la bioprospección, entendida como la identificación, caracterización y aprovechamiento de la diversidad microbiana con potencial biotecnológico para la producción de compuestos bioactivos, enzimas, biomoléculas, procesos de biorremediación, biofertilización o control biológico. La línea combina herramientas de microbiología clásica, biología molecular, bioinformática, tecnologías ómicas y enfoques ecosistémicos para explorar el valor funcional de la microbiota en distintos nichos, desde ambientes extremos hasta agroecosistemas o entornos contaminados.

Representante de estudiantes

Esta línea de investigación integra el estudio de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos con el análisis de los diversos mecanismos de resistencia microbiana, entendida como la capacidad de los microorganismos para resistir no solo a agentes antimicrobianos (como antibióticos, antifúngicos, antivirales o antiparasitarios), sino también a una variedad de factores de estrés abiótico o biótico, como desinfectantes, metales pesados, condiciones ambientales extremas, bacteriófagos y otros compuestos antimicrobianos de origen natural o sintético. Esta perspectiva reconoce que la resistencia microbiana trasciende el ámbito clínico e incluye componentes ecológicos, evolutivos y ambientales, esenciales para comprender la persistencia y diseminación de microorganismos en diferentes nichos. La línea se enfoca en la vigilancia epidemiológica, la caracterización de agentes patógenos y sus mecanismos de resistencia, así como el análisis de factores de riesgo, transmisión y adaptación microbiana, bajo un enfoque integral de “Una sola salud”.

Saber Pro

Esta línea de investigación se enfoca en el estudio, desarrollo y aplicación de microorganismos y sus derivados en procesos biotecnológicos orientados a la generación de bienes, servicios y conocimientos con valor agregado. Abarca áreas como la biorremediación, producción de bioinsumos, biotransformaciones industriales, biocombustibles, biomateriales y bioproductos funcionales, en el marco de los principios de sostenibilidad, economía circular y bioeconomía territorial. Incluye el diseño de tecnologías limpias, la mejora de procesos agroindustriales y el aprovechamiento de residuos y subproductos orgánicos.

Procesos y formatos diferentes a investigación

Esta línea de investigación se enfoca en el estudio integral de sistemas biológicos complejos mediante la generación, análisis y/o integración de datos ómicos (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, entre otros), utilizando herramientas de bioinformática, modelado matemático y análisis de redes. A través del enfoque de la biología de sistemas, se busca comprender la organización, regulación y dinámica de los procesos biológicos, así como sus interacciones ante diferentes contextos fisiológicos, ambientales o patológicos.

Investigación en el programa

Conoce nuestros grupos, semilleros y lineas de investigación especializados en diferentes áreas de la microbiología

Semilleros de Investigación

Estos son espacios académicos de libre pensamiento, creatividad, análisis crítico, innovación y diálogo académico. En estos espacios, los estudiantes desarrollan habilidades investigativas, colaboran con docentes investigadores y participan en proyectos interdisciplinarios. Esta experiencia no solo contribuye a su formación integral, sino que también puede derivar en trabajos de grado de alto nivel o prepararlos para su ingreso a programas de posgrado.

Actualmente, el programa de Microbiología cuenta con 14 semilleros. La articulación entre semilleros, grupos de investigación y líneas del programa es clave para consolidar una comunidad académica activa y productiva, alineada con los objetivos formativos del currículo.

Ver semilleros
Semilleros de Investigación

Líneas de Investigación

Áreas temáticas que orientan nuestros proyectos de investigación en microbiología

Bioindicadores

El uso de microorganismos como bioindicadores representa una herramienta eficiente, sensible y de bajo costo para el diagnóstico ambiental, la vigilancia ecológica y el diseño de estrategias de manejo sostenible. En regiones como el Cesar, donde confluyen actividades extractivas, agroindustriales y urbanas con ecosistemas estratégicos y áreas vulnerables, es urgente contar con indicadores que permitan evaluar el impacto de dichas actividades sobre la calidad del suelo, agua y aire. Esta línea responde a esa necesidad, promoviendo la integración de la microbiología ambiental con la gestión territorial, el cumplimiento de normativas ambientales, la prevención de riesgos ecológicos y la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible. Además, fortalece la capacidad institucional y comunitaria para la toma de decisiones informada y participativa.

MAGYA BIOTECGEN PAM
Ecología Microbiana y Bioprospección

Esta línea de investigación aborda el estudio integral de los microorganismos en sus entornos naturales y antropizados, analizando sus interacciones ecológicas, dinámicas poblacionales, adaptaciones evolutivas y funciones dentro de comunidades microbianas complejas. A partir de este conocimiento, se orienta también a la bioprospección, entendida como la identificación, caracterización y aprovechamiento de la diversidad microbiana con potencial biotecnológico para la producción de compuestos bioactivos, enzimas, biomoléculas, procesos de biorremediación, biofertilización o control biológico. La línea combina herramientas de microbiología clásica, biología molecular, bioinformática, tecnologías ómicas y enfoques ecosistémicos para explorar el valor funcional de la microbiota en distintos nichos, desde ambientes extremos hasta agroecosistemas o entornos contaminados.

MAGYA CINBIOS PAM BIOTECGEN
Epidemiología, Enfermedades Infecciosas y Resistencia Microbiana

Esta línea de investigación integra el estudio de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos con el análisis de los diversos mecanismos de resistencia microbiana, entendida como la capacidad de los microorganismos para resistir no solo a agentes antimicrobianos (como antibióticos, antifúngicos, antivirales o antiparasitarios), sino también a una variedad de factores de estrés abiótico o biótico, como desinfectantes, metales pesados, condiciones ambientales extremas, bacteriófagos y otros compuestos antimicrobianos de origen natural o sintético. Esta perspectiva reconoce que la resistencia microbiana trasciende el ámbito clínico e incluye componentes ecológicos, evolutivos y ambientales, esenciales para comprender la persistencia y diseminación de microorganismos en diferentes nichos. La línea se enfoca en la vigilancia epidemiológica, la caracterización de agentes patógenos y sus mecanismos de resistencia, así como el análisis de factores de riesgo, transmisión y adaptación microbiana, bajo un enfoque integral de “Una sola salud”.

PAM CINBIOS
Biotecnología y Bioeconomía Microbiana

Esta línea de investigación se enfoca en el estudio, desarrollo y aplicación de microorganismos y sus derivados en procesos biotecnológicos orientados a la generación de bienes, servicios y conocimientos con valor agregado. Abarca áreas como la biorremediación, producción de bioinsumos, biotransformaciones industriales, biocombustibles, biomateriales y bioproductos funcionales, en el marco de los principios de sostenibilidad, economía circular y bioeconomía territorial. Incluye el diseño de tecnologías limpias, la mejora de procesos agroindustriales y el aprovechamiento de residuos y subproductos orgánicos.

BIOTECGEN CINBIOS MAGYA
Ómicas, Bioinformática y Biología de Sistemas

Esta línea de investigación se enfoca en el estudio integral de sistemas biológicos complejos mediante la generación, análisis y/o integración de datos ómicos (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, entre otros), utilizando herramientas de bioinformática, modelado matemático y análisis de redes. A través del enfoque de la biología de sistemas, se busca comprender la organización, regulación y dinámica de los procesos biológicos, así como sus interacciones ante diferentes contextos fisiológicos, ambientales o patológicos.

CINBIOS BIOTECGEN PAM

Opciones de grado

Modalidades disponibles para culminar tu formación académica en microbiología

Procedimiento General

Pasos a seguir:

Revisar requisitos

Verificar requisitos específicos de la opción elegida

Completar formulario

Diligenciar formulario de postulación oficial

Presentar documentos

Entregar documentos requeridos al comité

Entrevista

Asistir a entrevista (si aplica para la modalidad)

Aprobación

Recibir aprobación formal del comité

Desarrollo

Iniciar desarrollo de la opción de grado

Recursos disponibles:


Cronograma de recepción y evaluación de solicitudes

Ciclo 1

Recepción solicitudes:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Sesión comité de investigación:
- 12 de mayo

Evaluación o verificación de requisitos:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Respuesta a solicitudes:
- 12 de mayo

Ciclo 2

Recepción solicitudes:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Sesión comité de investigación:
- 12 de mayo

Evaluación o verificación de requisitos:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Respuesta a solicitudes:
- 12 de mayo

Ciclo 3

Recepción solicitudes:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Sesión comité de investigación:
- 12 de mayo

Evaluación o verificación de requisitos:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Respuesta a solicitudes:
- 12 de mayo

Ciclo 4

Recepción solicitudes:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Sesión comité de investigación:
- 12 de mayo

Evaluación o verificación de requisitos:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Respuesta a solicitudes:
- 12 de mayo

Ciclo 5

Recepción solicitudes:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Sesión comité de investigación:
- 12 de mayo

Evaluación o verificación de requisitos:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Respuesta a solicitudes:
- 12 de mayo

Ciclo 6

Recepción solicitudes:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Sesión comité de investigación:
- 12 de mayo

Evaluación o verificación de requisitos:
- Desde: 12 de mayo
- Hasta: 12 de mayo

Respuesta a solicitudes:
- 12 de mayo

Más información

Estamos aquí para apoyarte en tu proceso académico e investigativo

Preguntas frecuentes

Dado que es un requisito de grado tomar una opción de grado no es posible renunciar a tu opción de grado. Sin embargo, el acuerdo 005 de 12 de febrero de 2025 establece que es posible realizar el cambio de opción de grado por una unica vez. Es importante que te mantengas informado sobre las fechas para cada ciclo y requisitos específicos si deseas realizar el cambio de opción de grado.

El comité de investigación del programa y de la facultad revisará las solicitudes en la sesión programada según ciclo. Revisa el cronograma de recepción y evaluación de solicitudes para conocer las fechas específicas según el ciclo en el que enviaste tu solicitud. Una vez evaluada tu solicitud, recibirás una respuesta formal por correo electrónico indicando si tu opción de grado ha sido aprobada o si se requiere información adicional.

Si, puedes hacerlo. Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que esto debe ser informado al comité de investigación del programa y de la facultad. Cualquier cambio en el título u objetivos debe ser justificado y aprobado por el comité para asegurar que se mantenga la coherencia con los requisitos académicos y de investigación del programa. Te recomendamos que te comuniques con el comité a través del correo electrónico oficial para discutir cualquier modificación que desees realizar.

Una vez hayas finalizado tu trabajo de grado, debes seguir estos pasos:
  1. Revisa que tu trabajo cumpla con todos los requisitos establecidos en el acuerdo 005 de 12 de febrero de 2025.
  2. Prepara tu trabajo de grado según las normas de presentación y formato requeridas por el programa.
  3. Envia el formulario web de solicitud de opción de grado, adjuntando tu trabajo de grado y cualquier documento adicional requerido. Revisa la sección opciones de grado para mas detalles.
  4. Espera la respuesta por parte del comité de investigación del programa y de la facultad. Recibirás una notificación por correo electrónico indicando si tu trabajo ha sido aprobado y los pasos a seguir para la sustentación.


Información de Contacto

Correo Electrónico

comiteinvestigacionmicro@unicesar.edu.co

Horarios de Atención

Lunes a Viernes: 8:00 AM - 5:00 PM

*Previa cita para asesorías especializadas

Ubicación

Edificio Administrativo

Oficina Facultad Ciencias Básicas

Campus Universitario Sabanas

Envíanos un Mensaje

*Formulario de demostración. En la versión final se conectaría con el sistema institucional.